top of page

Glutamato monosódico, lo que debes saber...



ree

Entre los muchos aditivos que encontramos en los alimentos industriales, uno de los más populares y polémicos es el glutamato monosódico, una sustancia muy utilizada en la actualidad y ampliamente difundida por la industria en la utilización de diversos productos


¿Qué es?


Es un potenciador del sabor que comúnmente se agrega a la comida china, a las verduras y sopas enlatadas, y a las carnes procesadas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha clasificado al GMS como un ingrediente para comidas que «generalmente se reconoce como seguro» pero su uso aún es controvertido. Por esta razón, cuando se agrega el GMS a la comida, FDA requiere que se incluya en la etiqueta.


Lo podemos encontrar en los alimentos procesados como las carnes congeladas, las conservas, los platos preparados y todo tipo de snacks, también en caldos y sopas envasadas o en productos salados congelados, pues combinado con otros ingredientes potencia y acentúa el sabor incrementando la palatabilidad de los mismos, entre otros.

La estructura química del glutamato es similar a la sal. De hecho, se trata de una sal formada por la unión del sodio con el ácido glutámico y se encuentra de forma natural en muchos alimentos, ya que es un aminoácido no esencial.


¿Por qué es polémico?


Así como el glutamato monosódico ha resultado un gran aliado de la industria alimenticia por su gran poder sobre el sabor y las características organolépticas de los productos, mucho se ha hablado acerca de la seguridad de su consumo.

Se tienen diferentes tipos de investigaciones sobre éste, debido a que se cree que su consumo genera un aumento en el apetito, una disminución en la ganancia de peso corporal, además de la variación de algunos marcadores metabólicos sanguíneos como la glucosa, el colesterol total y los triglicéridos.

Por otro lado, se le vincula al "síndrome del restaurante chino", caracterizado por enrojecimiento, sudoración, dolor de cabeza y mareos, síntomas que se desarrollan tras su ingesta, aparentemente, en personas con una mayor sensibilidad a este compuesto, sin embargo, no existen evidencias científicas que lo avalen. El nombre de este “síndrome” proviene de que, en un principio, la primera ola de afectados tenía en común que había ingerido comida que provenía de restaurantes chinos, conocidos por su uso del glutamato monosódico.

También se ha dicho que el glutamato monosódico altera el proceso que emplean el hígado y la vesícula biliar para desdoblar las grasas durante la digestión, por lo que muchas personas experimentan diarrea e incluso ataques de la vesícula biliar cuando consumen esta sustancia tóxica. En otros casos se presenta vómito y se puede reactivar el síndrome de intestino irritable. Se conoce hoy en día que el glutamato monosódico tiene la capacidad de cruzar la barrera sanguínea del cerebro y llega directamente a las células cerebrales causando posibles daños, especialmente en los bebés.

Sin embargo, es importante destacar que no existen estudios concluyentes que afirmen que el glutamato monosódico es tóxico si se consume en la cantidad adecuada. La dosis diaria recomendada no debería sobrepasar los 20-30 mg por kilo de peso. Otros estudios concluyen que, una vez sintetizado por nuestro organismo, se separa en sodio y ácido glutámico y sigue las rutas metabólicas habituales igual que si se hubiera consumido por separado.

Consumir glutamato monosódico de por sí no es perjudicial siempre y cuando sea en cantidades adecuadas y razonables. Sin embargo, lo que sí es perjudicial es consumir alimentos procesados en grandes cantidades, que sí que suelen incluir glutamato y otros aditivos químicos. Para llevar una dieta saludable y evitar en la medida de lo posible el glutamato monosódico, es tan sencillo como evitar este tipo de alimentos con frecuencia y en cantidades exageradas en tu dieta.

Si lo que buscas es alimentos que sean muy sabrosos de manera natural, trata de consumir siempre productos frescos y de temporada, ya que estarán en su punto de sabor óptimo. Además, este tipo de productos son mucho más asequibles y fomentan la alimentación sostenible.

Se cree que el uso de este compuesto como potenciador del sabor resulta inofensivo para la salud de la población. Por todo esto, el glutamato monosódico aún se considera seguro y sin riesgos para la salud humana. Sin embargo, en grandes cantidades administradas directamente a la sangre podría ocasionar daños.


ND. K. Verónca Tovar N.


Bibliografía consultada:

Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, Volume 18, Issue 10, pages 482–486, October 2006

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram

Sìgue mis redes sociales

bottom of page